martes, 1 de diciembre de 2009

Roma, ciudad inmortal y Cracovia, capital europea de la cultura

Este año, he tenido la oportunidad de visitar dos ciudades extranjeras: Roma, capital de Italia (como todos sabemos) y Cracovia, en Polonia.
Durante la estancia en Roma me fascinó ver el Coliseo, comenzado por Vespasiano en el año 72 de la era Cristiana e inaugurado por Tito en el año 80. Con sus 75 metros de altura y 527 metros de circunferencia, fue la estructura más grande construida hasta el siglo XX.

Fue impactante ver la Basílica de San Pedro desde el fondo de la Vía de la Concordia. Cuando entramos en la Ciudad del Vaticano (un estado independiente dentro de Italia), pisamos la Plaza de San Pedro y vimos la ventana desde la cual hablaba a los fieles Juan Pablo II. Ahora sé más de él (por películas y documentales), y sé que fue el primer Papa no italiano, pues es de Polonia, y su nombre era Karol Woitiwa. Ahora me emociono al recordar esa parte del viaje.
Y de Polonia...
Una cosa que nos emocionó del viaje a Cracovia fue la profundidad con la que viven la religión (católica, en su mayoría). Profesan especial devoción a la Virgen Negra de Czestochowa, el Cristo de la Misericordia y, cómo no, a su Papa polaco, Juan Pablo II, al que apelan como "Santo súbito".

Plaza del Rinek Glowny (plaza mayor)
Estuvimos en Auswichz, visitando los barracones donde dormían los prisioneros, la famosa puerta en la que pone, irónicamente:"El trabajo os hará libres". Vimos las cámaras de gas...
Visitamos Wielizca, unas minas de sal a más de 300 metros de profundidad, con estatuas esculpidas en sal. Magnífico.
En Zakopane, en los Montes Tatra, a más de 1000 metros sobre el nivel del mar. Allí, la guía nos mostró al Caballero Durmiente, una montaña que tenía forma de un hombre tumbado, y se cuenta que cuando Polonia esté en peligro, él despertará.
Descubrimos el "estilo Zakopane": todo, absolutamente todo de madera. Visitamos una iglesia adaptada al estilo, fue precioso.
Después compramos quesos ahumados, producto típico de Zakopane. A mis padres y hermano no les gustó especialmente, pero a mí me encantaron.
La visita que más nos conmovió a todos fue la de Chzestojowa, para ver la pintura de la Virgen Negra, cuya particularidad (aparte del hecho de ser negra) son las cicatrices de su mejilla derecha. La historia es ésta: En una invasión por parte de los husitas fue robado el cuadro, pero cuando los caballos transpasaron las puertas de la ciudad se plantaron y rehusaron continuar. Uno de los soldados, enfurecido, sacó su espada y acometió contra la pintura, que empezó a sangrar. Los soldados salieron corriendo, dejando el botín allí. Desde entonces se ha intentado restaurar, pero las cicatrices siempre vuelven a aparecer.

Y ahora, en diciembre, haremos otro viaje, esta vez en compañía de mis abuelos. El destino es...¡¡París!!

jueves, 7 de mayo de 2009

Hace unos días estuvimos en La Real Fábrica de Vidrio artesanal de La Granja de San Ildefonso. Cuenta con una exposición de botellas, copas con grabados, vidrieras y un largo etcétera de objetos fabricados entre los siglos XVIII y XIX, además de mostrar los materiales, herramientas y objetos que se utilizaban en la fabricación.
La directora pertenece a la Cofradía de Investigadores, de la que forma parte mi abuelo materno, y se prestó a servir de guía. Nos explicó, entre otras mil cosas, cuál es la diferencia entre el cristal y el vidrio; el primero cuenta entre sus componentes con plomo, mientras que el segundo carece de dicho material.

Después fuimos al taller donde se fabricaba el vidrio; allí trabajaban en aquel momento dos artesanos. Vimos cómo empleaban un tubo de metal para, introduciéndolo en el horno donde se hallaba el vidrio fundido, retirar el tubo después con una bola de vidrio incandescente pegada a él y enfriar el tubo con agua, insuflando a continuación una burbuja de aire y procediendo a enfriarlo un poco con un paño mojado. Así se hizo dos o tres veces. Como lo que quería era hacer una botella, introdujo la bola de vidrio en el molde correspondiente y sopló hasta que cogió la forma deseada. Luego sacó la botella del molde, la templó en un horno distinto al primero y la separó del tubo. Los trozos sobrantes se reciclan volviéndose a fundir en el horno.
Llegó un momento en que, en vez de hacer otra botella, el artesano hizo una figurita de un lagarto. Yo me quedé estupefacta, pues siempre había creído que las figuritas de cristal se tallaban a partir de un bloque. Pero estaba equivocada. En vez de tallar en sólido, moldeó la figura con unas tenacillas estando aún líquida y pegada a la vara. Me sorprendió de veras la precisión, seguridad y rapidez con la que daba pellizquitos a aquella bola de vidrio hasta convertirla en un lagarto.

Os animo a todos que visitéis La Granja de San Idelfonso: la Real Fábrica, los jardines, el palacio, los bosques de Valsaín, el centro de interpretación en la naturaleza (CENEAM) y la Boca del Asno (...¿y ésto qué es??? Investigadlo).

miércoles, 6 de mayo de 2009

Fulgor y muerte de Joaquín Murieta, Pablo Neruda


El 23 de abril, celebrando el Día del Libro, los miembros del Club de Teatro recitamos el poema de Pablo Neruda "Fulgor y muerte de Joaquín Murieta", una larga poesía que cuenta la vida del bandido chileno. La niñez de aquel "niño chileno, color de aceituna", el momento en que "la llama del oro recorre la tierra de Chile" y Murieta decide embarcarse hacia California, en busca de oro. "...en el camino del blanco velero, Murieta descubre unos ojos oscuros. Se siente inseguro, perdido en la nueva certeza. Se llama Teresa." Teresa es el nombre de la mujer que Murieta ama. Juntos continúan el camino hacia California. Una vez allí, "picando la noche y la roca con la llamarada de su alma que busca en el oro su tierra y su amada", después de pasar penurias buscando oro, los chilenos encuentran una veta. Pero su alegría no durará mucho: "El yanqui vestido de cuero y capucha buscó al forastero"... "Los lobos armados llegaron de noche"..."Se escucha un disparo. Cayó un chileno."..."Los asesinos en cabalgata ven a Teresa. También la matan." -Esta parte siempre me pone la piel de gallina-. Alertado por el ruido "salió de la sombra Joaquín Murieta" y descubre a su esposa muerta. "...Y cerrando los ojos de aquélla, que fue su rosal y su estrella, juró estremecido matar y morir persiguiendo al injusto, protegiendo al caído. Y es así como nace un bandido". A partir de aquí, Murieta pasa a vengar "...banderas de pueblos errantes, matando al que arrasa con lava quemante". Y así es durante un tiempo, hasta que "fue a dejar flores a Teresa, vio que había sido acorralado, que la vida le cerró la puerta."..."Cuando cien cobardes le tiraron un valiente cae de cien balazos"..."Joaquín Murieta, violento y rebelde, regresa en mi canto al metal y a las minas de Chile. Desde este minuto, el pueblo repite como una campana enterrada mi larga cantata de luto"..."Galopa Murieta, Galopa Murieta, Galopa Murieta...".

viernes, 27 de marzo de 2009

Aún estamos en pijama

Hace unos días, en la reunión del Club de Lectura vimos la película de " El niño con el pijama de rayas" basada en la novela de John Boyne del que hablaba en mi última entrada.

A todos nos pareció bien que a Bruno le quitaran en la película dos años, de 10 que tiene en el libro a 8 que tiene en el largometraje y que estuviera enterado de que su padre es soldado (en el libro no lo sabía). A mí me gustó que Bruno no se refiriera a Gretel, su hermana mayor, como "la tonta de remate" y que Gretel fuera algo más amable con su hermano. De hecho, en un momento dado de la película, cuando una noche los padres de Bruno están discutiendo a gritos en el salón, Bruno entra en la habitación de su hermana y ésta, en un gesto de cariño, levanta la manta de su cama para que Bruno duerma junto a ella.

El final de la película, cuando Bruno y Shmuel son llevados a la cámara de gas, nos impactó a todos por igual. En el libro no tardan en pasar a otro tema explicando el regreso de la familia a Berlín, el despido del padre, la búsqueda de Bruno en los meses que siguieron... Pero en la película se ve cómo meten a los judíos en la cámara, cierran y después de haber sacado una imagen de un soldado con máscara anti-gas echando el gas venenoso en el recinto donde se encuentran los prisioneros, se oyen los gritos y se ve cómo empujan la puerta en un intento de escapar de aquella sensación de quemazón interior, pues al respirar esos gases tóxicos las víctimas sentían cómo se les quemaban los pulmones, y así podían estar durante unos tres teribles minutos.

En este punto terminó la película. Es fácil imaginar cómo nos quedamos después de tan crudo final.
Sin duda nuestra opinión es que, por una vez, el cine mejora el libro.

miércoles, 18 de febrero de 2009

El niño con el pijama de rayas

Recientemente, hemos leído en el Club de Lectura la novela de John Boyne de “El niño con el pijama de rayas” que cuenta cómo Bruno, un niño alemán de nueve años que vive en la época de la II Guerra Mundial debe mudarse con su familia a Auschwitz por el trabajo de su padre, que es comandante. Durante las primeras semanas no sabe qué hacer, pues allí no ve a ningún niño con el que jugar pero, un día, explorando a lo largo de una alambrada que hay cerca de su casa conoce a Shmuel, un niño judío que “vive” al otro lado de la alambrada.
Actualmente Auschwitz es un pueblo de Polonia, pero en la época nazi allí estuvo el campo de concentración Auschwitz Birkenau.
En la novela se ven reflejadas las distintas formas de comportarse de los alemanes de esta época, pues no todos tenían mentalidad nazi.
La Abuela de Bruno es un ejemplo de una persona anti-nazi. Se avergüenza de que su hijo trabaje para el “Furias” (que es como así cree el niño que se pronuncia Führer).
La Madre de Bruno es un prototipo de persona que sabe perfectamente lo que está pasando, pero finge no saberlo.
Luego están las personas que, como Bruno, realmente no saben lo que pasa. De hecho, el libro está narrado desde la perspectiva de la inocencia (que personalmente me parece algo exagerada) de un niño.
Por supuesto, no podía faltar un personaje con mentalidad totalmente nazi: el teniente Kotler. Un prototipo de la “raza aria”: pelo rubio y ojos claros. Cruel con los judíos. Todos los del Club estamos de acuerdo en que es el personaje que menos nos gusta.
Y dentro de los judíos están los que, como Pavel, el cocinero, saben muy bien lo que pasa y los que son como Shmuel, que lo único que tienen claro es que no les gustan los soldados y que preferirían seguir en su casa.
Seguro que hubo un tercer grupo que, al igual que la Madre de Bruno, sabían lo que ocurría, pero fingían no saberlo. Una respuesta psicológica de las personas de carácter débil ante una situación semejante.
Algo que me pregunto (y seguro que otras personas también) es: ¿Cómo un pueblo tan sensible como el alemán pudo cometer semejantes atrocidades contra otro pueblo? ¿Cómo algunas personas pueden ser tan sanguinarias y crueles como lo fueron algunas y disfrutar haciendo daño a un igual?

viernes, 13 de febrero de 2009

He recibido un “MIMO”, que en el mundo de los blogueros es un reconocimiento al diario que uno escribe en la web.
El “MIMO” consiste en el conocido juego de “envíaselo a X conocidos”, así que allá voy:
A) Menciono a quien me lo hizo llegar:
Jackie, desde su blog www.esoaprenderesfacil.blogspot.com, una bitácora llena de buenos enlaces educativos que ayudan a que el aprendizaje sea muy interesante en cualquier materia… ¡GRACIAS!
B) Comparto ocho deseos que tengo:
1.Que no haya niños soldado en el mundo.
2. Que las distintas culturas se acepten entre sí.
3. Que aprendamos a confiar en nuestras propias posibilidades.
4. Quiero ser capaz de hacer buena música con la guitarra.
5. Que los medicamentos curen, no maten.
6. Que la gente esté libre de prejuicios.
7. Que sepamos aprovechar la riqueza de la naturaleza sin destruirla.
8. Que los trazos de mis pinturas salgan de mi mano como las piensa mi corazón.
C) Se lo mando a ocho blogs amigos:
1. www.bibliotecagalapagos.blogspot.com
2. www.pintacontintas.blogspot.com
3. www.deviajeporlahistoria.blogspot.com
4. www.noticiascientificas.blogspot.com
5. www.lecturasbpmgalapagos.blogspot.com
6. www.poesiasdecarlota.blogspot.com
7. www.elplacerdeconocerlahistoria.blogspot.com
8. www.patricialocaporlamusica.blogspot.com

miércoles, 11 de febrero de 2009

Verdi, símbolo político


Nacido en Roncole en 1813 y muerto en Milán en 1901, Giuseppe Verdi, célebre compositor de ópera, vivió el importante hecho histórico del nacimiento de Italia como nación.
Ya en Nabucco (ópera basada en las lamentaciones de Jeremías del Antiguo Testamento) los italianos encontraron en la música del coro de los hebreos cautivos que cantaban recordando su lejana patria el reflejo de lo que ellos sentían estando sometidos bajo el poder de los austriacos.
Verdi tropezó varias veces con la censura, que veía cómo sus óperas eran utilizadas por los partidarios de la independencia y de la unidad italiana para poder aclamar impunemente a Vittorio Emmanuele. Al grito de “Viva Verdi” en realidad se decía: “Viva Vittorio Emmanuele, Rey De Italia”. Aunque él no pretendía esa repercusión, lo cierto es que Verdi congeniaba con esos ideales políticos.
En 1860 fue elegido diputado por Busseto. En 1875 recibió un puesto en el Senado de Roma. En ambos casos dimitió prontamente, pues la política le impedía dedicarse a la música que era lo que realmente le apasionaba.


Si queréis escuchar y ver el coro de los hebreos, aquí os dejo un video.


NABUCCO´S "VA PENSIERO SULL´ALI DORATE" - The best bloopers are here

jueves, 5 de febrero de 2009

Tierra Santa

“Tierra Santa” es un grupo de heavy metal (mi favorito) cuyas canciones tratan mayoritariamente de personajes históricos (Juana de Arco, El Cid, Nerón,…), fantástico-mitológicos (Drácula, el Minotauro, Pegaso,…) y hechos que todos conocemos o de los que hemos oído hablar alguna vez (la Armada Invencible, la Torre de Babel, el Caballo de Troya,…). De cualquier manera, sus canciones tratan de temas mundiales.
Este grupo formado por Ángel (guitarra y voz), Arturo (guitarra y coros), Roberto (bajo y coros), Iñaki (batería) y Mikel (teclados) nació en el año 1997 y poco después salió de gira con “Avalanch” y “Mägo de Oz”. En 2008 anunciaron que por el momento se tomaban un descanso.
La primera vez que oí el nombre del grupo fue una tarde de verano, después de haber participado en un recital poético con “La canción del pirata” de José de Espronceda. En un momento dado, salió en la radio una noticia sobre “Tierra Santa” en la que ponían música precisamente a dicho poema. Un mes después, en mi cumpleaños, mis padres me regalaron dos discos de este grupo.
Al principio el heavy me pareció un espantoso estruendo, pero pronto empezó a gustarme y ahora es lo que más escucho. Después de eso he conocido otros grupos heavy como “Barón Rojo” y “Mägo de Oz” aunque mi favorito sigue siendo “Tierra Santa”.


Os dejo un video para que disfrutéis con su versión de Hamlet.





lunes, 19 de enero de 2009

La difícil muerte de Rasputín

Grigori Efimovich Rasputín (1872-1916) fue un místico siberiano que logró embaucar con sus malas artes a la familia imperial rusa, la de Nicolás II.
El monje tenía hartos a los aristócratas porque había adquirido un poder para nada merecido con sus falsas curaciones y sus supuestas predicciones, más falsas aún si cabe.
Rasputín llegó a nombrar a miembros del Gobierno y su influencia sobre la zarina, y a través de ella sobre el propio zar, era tal que en la corte rusa no movían un dedo sin que Rasputín tuviera algo que decir.
La noche del 31 de diciembre de 1916 los aristócratas decidieron tenderle una emboscada disfrazada de cena agradable en San Petesburgo. En la comida destinada al monje pusieron suficiente cianuro para tumbar a un elefante; pero a un elefante, no a Rasputín. Por lo visto, el cianuro pierde bastante efecto (cuando no todo) si se combina con alcohol y como el monje acabó con un nivel de alcohol en sangre que habría dejado pasmados a los de la Guardia Civil, el cianuro perdió el efecto mortal que tenía en un principio. El Príncipe Yusupov, cansado de esperar a que Rasputín cayera envenenado, sacó su pistola y le disparó al corazón. Sin embargo, es bastante difícil acertar al corazón, y la bala debió pasar rozándolo porque el monje salió huyendo. Ya con las formas perdidas, los aristócratas le persiguieron a tiros por las calles de San Petesburgo. Cuando al fin cayó le molieron a palos (o con lo que tuvieran) y luego lo arrojaron a las gélidas aguas del río Neva.

Es increíble, pero cuando rescataron el cuerpo y le hicieron la autopsia vieron que en sus pulmones había agua, o sea que no murió ni envenenado, ni por un disparo, ni apaleado, ni congelado; sino ahogado. (Entre todos lo mataron y él solito se murió).

jueves, 8 de enero de 2009

Tras la muerte de Nerón

El emperador romano Nerón (s.I d.C) ordenó la mayor matanza de cristianos de la historia antigua. Esto lo sabe cualquiera, pero lo que no todos conocen es que después de muerto, alrededor de su tumba se reunían grupos de personas que practicaban la magia negra; la maldad del emperador que incendió Roma era tan grande que permanecía aun estando muerto. Tuvo que pasar un milenio para que llegara un Papa y pusiera fin a tales reuniones. Fue Pascual II(s.XII) quien decidió acabar no sólo con las reuniones hechiceras, sino también con la propia tumba practicando un exorcismo en el lugar. Lo primero que hizo Su Santidad fue imponer un ayuno en Roma a la espera de recibir la inspiración para acabar con la maldición, si bien no hay datos fehacientes de cuántos romanos estuvieron sin comer mientras al Papa le venía alguna idea. Afortunadamente, a la tercera noche se le apareció la Virgen y le indicó cómo liberar a Roma del poder diabólico del emperador, quien, por cierto, se aparecía de vez en cuando. Al cuarto día se reunieron en torno al nogal que crecía sobre la tumba cientos, quizá miles de personas. Pascual II, siguiendo las instrucciones de la Virgen taló el nogal, abrió la tumba y desenterró lo poco que quedaba del emperador. Los huesos fueron arrojados al río Tíber, que viene a ser lo mismo que mandarlos a freír espárragos. A partir de entonces, Roma vivió en paz, sin el espectro de Nerón dando vueltas por ahí. Los brujos y hechiceros se trasladaron a otro lugar y, años más tarde, otro Papa, Sixto IV, mandó erigir en el lugar donde estuvo la tumba una iglesia consagrada a Santa María. El lugar está en la actual Piazza del Popolo.

Teatro en los Scouts

El pasado diciembre se celebró el festival de Navidad en los scouts. Cada rama preparó una coreografía, un villancico o una actuación. Incluso los monitores, grupos de catequesis, el consejo pastoral y algunos padres hicieron algo, ya que en esta eventualidad participaba toda la parroquia. Empezando por los monitores que recordaron a los bailarines de “Grease” . Iban todos muy propios: los chicos con su cazadora de cuero y las chicas muy monas con su falda larga. Después fueron subiendo al escenario todos los participantes y, entre ellos, por supuesto, los lobatos, que cantaron un rap-navideño (mi hermano era el ángel San Gabriel) y los padres, que cantaron el “campana sobre campana”. Me sorprende que no lloviera... no, no, en realidad cantaban bien.

Los últimos fuimos los rangers con nuestro teatro navideño con estética de "Pesadilla antes de Navidad". Fue realmente divertido. Una vez terminado el teatro cantamos el villancico de “Navidad, dulce Navidad” (con texto macabro, por supuesto: “los juguetes de este día no van a llegar”) y al final de cada estrofa se me ocurrió en ese mismo momento añadir un “hey” que gustó mucho al público.